El concepto de guerra híbrida es un desarrollo del pensamiento militar que se produce a 1o años de la Caída del Muro de Berlín. En 1999, dos coroneles de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación Chino, publicaron el documento titulado «La guerra irrestricta». En este libro, plantean este tipo de conflicto como la utilización por los militares de todo tipo de organización (legal o ilegal) y cualquier elemento de poder nacional como elementos de guerra, sin limitaciones o restricciones que pudieran comprometer la victoria frente a un enemigo a la vanguardia tecnológica y militar.
El libro causó alarma en Estados Unidos. Fue traducido por el Servicio de Inteligencia de la USAF y el US Naval War College solicitó a los autores permiso para incorporarlo como material de estudio en sus
programas. A partir de los ataques del 11S el libro fue tomado como un plan de China para destruir Estados Unidos.
Desde el año de su definición conceptual, se pueden considerar tres momentos en las dos primeras décadas del siglo, en el que tal concepto se aplicó, bien de forma consciente y planificada, bien como sucesión de hechos, que, a la postre, permiten aplicar la definición de conflicto híbrido.
ISRAEL Y HEZBOLLA
La Segunda Guerra de Líbano o Guerra Israel –Hezbola ,entre julio y agosto de 2006. A pesar de la enorme superioridad militar israelí, que supuso la invasión del sur de Líbano ejército y el bloqueo naval y aéreo, la situación volvió al punto de partida antes de la guerra tras la presión internacional. Israel empleó todos los medios militares necesarios (fuerzas acorazadas, bombardeos, posiblemente munición de racimo y fósforo) frente a una guerrilla en sólidos baluartes controlados con apoyo de la población civil. Todo ello, a la par que Hezbola lanzó centenares de misiles y cohetes contra ciudades del norte de Israel buscando bajo esta acción terrorista provocar el pánico entre la población civil.
La simultaneidad de esa forma de guerra de guerrilla y el ataque terrorista contra civiles, junto a una propaganda sólidamente construida, hizo que Israel no saliera bien parado de esta acción militar. No fue una derrota, pero tampoco una victoria al modo de anteriores conflictos árabe-israelíes como el Yom-Kippur (1973) o la Guerra de los Seis Días (1967). Aparte de que ha de ponerse en valor el hecho de que esta guerra fue conducida por un Estado no contra otro país, sino contra una organización terrorista.
EL ISIS EN ORIENTE MEDIO
El segundo ejemplo es la forma de combatir del DAESH-ISIS durante la expansión del Califtato. Aquí la combinación de vectores de ataque es sinónimo de guerra híbrida. En Siria e Irak, el ISIS combina medios legales, ilegales, convencionales, tecnológicos y de personal de todo tipo:
a) Combates en campaña militar con grandes fuerzas tecnificadas y con armamento pesado para conseguir y afianzar el dominio sobre un territorio.
b) Uso de fuerzas irregulares para combatir contra unidades regulares como las iraquíes. A diferencia de, por ejemplo, Vietnam, es una guerra urbana. Es un escenario, el urbano, propio de este tipo de guerra. La afectación de colaterales en el combate dificulta el uso de las tácticas y el armamento adecuado para derrotar al insurgente. Por otro lado, esas bajas civiles retroalimentan su espíritu de combate y pone en una difícil tesitura ético-política al adversario convencional. En especial si fuera occidental.
c) Realiza labores de inteligencia y contrainteligencia en su proceso de toma de decisiones, empleando medio técnicos avanzados como el uso de drones para reconocimiento.
d) Redes de tráfico y contrabando de todo tipo de bienes que le supongan una financiación (petróleo, drogas, trata de mujeres y niños, órganos, armas…).
e) Extensa labor de propaganda en el medio virtual, con una publicidad cuidada, realizada por profesionales, con redes de distribución masiva en portales como Youtube o redes sociales.
f) Uso de terrorismo indiscriminado o no contra población civil en su área de influencia, y en otros países y contra objetivos que reporten la máxima visibilidad e impacto, en especial en países occidentales. Uso de civiles como víctimas (cooperantes o periodistas) o como instrumento de terror (yihadistas europeos radicalizados).
g) Uso del integrismo religioso (imposición de la Sharia, esclavización o exterminio de infieles).
La religión como arma política y de dominación.
h) Aprovechamiento de conflictos abiertos o larvados en su área de influencia potenciándolos
o dirigiéndolos en su favor (guerra civil en Siria, en Libia, e Irak).
CONFLICTO RUSO-UCRANIANO
El tercer ejemplo, ya en suelo europeo, es el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania entre febrero y abril de 2014 y los sucesivos coletazos del conflicto a lo largo de la década anterior. Ha supuesto una guerra entre insurgentes prorrusos apoyados por el Estado ruso y el Ejército de Ucrania. El resultado hasta el momento ha sido la anexión de Crimea a la Federación Rusa y una situación de stand-by y virtual independencia de las regiones (Oblast) de Donetsk y Lugansk, fronterizos con Rusia. El conflicto ruso ucraniano contiene unas interesantes y novedosas perspectivas en el marco de la definición de la guerra híbrida:
a) En este caso un estado fuerte, Rusia, es quien utiliza (al menos alienta) una panoplia de medios que se encuadran en lo híbrido. Al contrario que la tesis general, en este conflicto no es el débil el que acude a este tipo de guerra por no poder superar la capacidad militar y tecnológica del agresor.
b) Se desarrolla en suelo europeo, entre dos estados conformados y reconocidos. Y a las puertas de la OTAN, o al menos, en territorio de interés para la Alianza.
c) Para Rusia no se combate exactamente “en el extranjero”. Por razones históricas Ucrania y Rusia mantienen una estrecha relación étnica con fronteras movibles (Crimea) en periodos recientes. Esto a su vez influye en que Rusia percibe que el avance, siquiera pacífico, de la OTAN y la UE hasta la frontera rusa, sea una amenaza. Geopolíticamente, Ucrania es el tapón. Y hubo antecedentes de excesiva proximidad e interés de la OTAN en Ucrania y Georgia en 2008.
d) Se cumple –con creces– que los insurgentes pro rusos cuentan con medios propios de un pequeño ejército regular, tanto en capacidades como tecnología. Incluso superior a la capacidad ucraniana.
e) Los insurgentes y voluntarios rusos practican el combate de ámbito urbano, concentrando sus acuartelamientos y sistemas de mando y control en las proximidades de colegios, mhospitales o bloques de viviendas. De esta manera crean el dilema de destruir esos puntos incurriendo en numerosas víctimas civiles o, de facto, consolidar el dominio territorial del oponente. En Europa no es habitual esta práctica, al contrario que en Oriente Medio10.
f) Existe una poderosa y efectiva campaña a favor de los intereses de los secesionistas y del Kremlin tanto empleando medios de comunicación de masas tradicionales (la cadena pro rusa Russia Today) como en el ciberespacio a través de una acción sistemática y constante de generación de fake news y afirmaciones de posverdad. Algo en lo que los rusos se están convirtiendo en maestros. La campaña se ve complementada con la ofensiva sobre las redes de telecomunicaciones, sistemas GPS y telefonía móvil ucranianas desplegando equipos EW de mplio espectro, alta capacidad de detección de frecuencias y bloqueo/interferencia de las mismas.
Los analistas y gobiernos occidentales y particularmente la Alianza Atlántica observan con preocupación la nueva doctrina rusa en este tipo de conflictos, así como la combinación efectiva de medios tecnológicos, convencionales e irregulares que los aliados de Rusia han activado en Ucrania; con la finalidad estratégica de evitar por todos los medios que la amenaza que la Federación visualiza se haga efectiva.
Esto es, que Ucrania caiga en la órbita occidental, bien a través de su pertenencia a la UE, o, lo que sería más peligroso, tener un miembro de la OTAN pegado al corazón de Rusia. Esa percepción de inseguridad no va a ser eliminada del pensamiento estratégico ruso.
En un próximo artículo veremos por qué se relaciona España con un conflicto híbrido, qué zona gris debería considerar como prioritaria y por qué razón se percibe la soledad estratégica de España. Sirva este primer artículo para acercar el concepto.